La histamina no tiene por qué controlar tu vida. Con un método claro, adaptado y basado en ciencia, puedes recuperar estabilidad, reducir los brotes y volver a disfrutar de tu día a día.

¿Qué es la histaminosis y el síndrome de activación mastocitaria?

La histaminosis se produce cuando hay una acumulación excesiva de histamina, bien porque se libera demasiado (mastocitos hiperreactivos), porque no se degrada correctamente (déficit DAO), o por ambas razones.

El síndrome de activación mastocitaria (MCAS) implica que los mastocitos —células del sistema inmune— se activan de forma desproporcionada, liberando histamina y otros mediadores inflamatorios en exceso.

Los síntomas son amplios y variables:

  • Cutáneos: urticaria, angioedema, picores, enrojecimiento.
  • Digestivos: diarreas, dolor abdominal, hinchazón, reflujo.
  • Neurológicos: migrañas, niebla mental, insomnio, ansiedad.
  • Respiratorios: rinitis, congestión, dificultad respiratoria.
  • Generales: cansancio, inflamación generalizada, intolerancias múltiples.

Mi experiencia con histaminosis y Síndrome de Activación mastocitaria (MCAS):

En los últimos años he visto cómo cada vez más pacientes llegan a consulta con síntomas aparentemente desconectados: urticarias, migrañas, brotes cutáneos, ansiedad, insomnio, diarreas, rinitis… 

Muchos de ellos llevaban años dando vueltas por distintas especialidades sin encontrar respuestas.

En estos casos, el problema no es la falta de diagnóstico, sino la falta de un enfoque integral. La histamina y la activación mastocitaria son como un “interruptor de alarma” del cuerpo: cuando se mantiene encendido demasiado tiempo, genera inflamación y síntomas multisistémicos.

Gracias a la experiencia acumulada en pacientes con autoinmunidad, digestivo complejo y alergias, he aprendido que el camino no está en coleccionar más etiquetas, sino en poner orden: reducir la inflamación, modular la respuesta inmune, cuidar las mucosas (¡Muy importante!) y dar calma al organismo.

Se estima que hasta un 17% de los pacientes con urticaria crónica pueden tener MCAS.

El Método MRC en histaminosis y MCAS

Nuestro enfoque va más allá de poner parches. Trabajamos con un método clínico integral, claro y estructurado, que busca devolver al cuerpo el equilibrio:

Historias que nos dan sentido

De forma frecuente al mes recibimos mensajes de pacientes con síndrome de activación mastocitaria o histaminosis que nos cuentan emocionados que, después de años con urticaria, migrañas o brotes constantes, han vuelto a dormir tranquilos y a disfrutar de una comida sin miedo.

Esos logros, muchas veces reflejados en analíticas más estables, menos brotes y una vida más predecible, son la razón por la que estudiamos y trabajamos a diario. 

Porque no se trata solo de reducir síntomas: se trata de devolver calidad de vida.

Cómo podemos ayudarte si sufres histaminosis:

Tienes varias formas de dar el primer paso:

Primera visita personalizada: si buscas un acompañamiento cercano, con un plan hecho a medida y medidores objetivos de mejora, podemos trabajar juntas en consulta.

Programa Stop Inflamación: aprenderás a modular la inflamación, reducir la reactividad y recuperar energía con un plan claro y estructurado.